Región Andina

Región Andina

La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en el folklore regional.
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
Los hombres van vestidos de pantalón negro o blanco y camisa de flores, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga por lo general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con trenzas al hombro. La utilería es una canasta con flores.El desfile de Los silleteros es una de las celebraciones más tradicional de Medellín, ya que estas personas eran encargadas de llevar en unas sillas a la gente sobre su lomo desde el Magdalena hasta lo más alto de la cordillera, estos silleteros le daban gracias a la Virgen llevándole su sillas adornadas con flores.
REGIÓN SUROCCIDENTAL: NARIÑO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILA
Las ñapangas eran mestizas y mulatas nacidas en lugares de artesanos. Su forma de vestir muy, peculiar mostraba la categoría de sus cunas, dando lugar así a la formación de una tradición. El nombre Ñapanga se deriva del quechua LLAPANFU que significa descalzo.
Las faldas de las de Popayán eran de jerga o bayeta y su forma estaba inspirada en el anaco INCA. Llevaban prenses cosidos en la cintura, pisados con un chombe. Las enaguas eran de lino con cintas y letines, muy blancos y almidonados. Las faldas se teñían de rojo con raíces de las pencas. Para hacerlas moradas utilizaban encino.
La blusa de cotona escotada, con boleros de muselina de encajes eran adornados con cintas de satén de colores vivos. El pañolón era el clásico mantón de Manila importado, de seda o tela de gusano, con bordados y flecos del mismo material.
Las alpargatas se llevan sin trabillas. Se maquillaban los talones con rojo de achote, Para disimular la mugre. Las joyas de las Ñapangas eran zarcillos largos de oro con perlas de la Guajira. El collar era de filigrana de oro con un crucifijo que también podía llevarse ensartado en una cinta de saten. Trenzas con moños y flores en el cabello.

Bailes

El Bambuco

Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo". La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú"; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

El Torbellino
Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.
En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.




No hay comentarios:

Publicar un comentario