APRENDE MAS SOBRE NUESTRA COLOMBIA !


archivo word redirigido a otra pagina (contenido tomado de otra pagina )

https://blu169.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgW-tr43to5BGV2njjtREc7g2&folderid=flsent&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=97501646

tenemos aqui un mapa conceptual sobre nuestras regiones


Región Pacífico

Región Pacífico

La región del Pacifico colombiano comprende la franja más occidental del país, con cerca de 1.300 kilómetros de largo (extendida desde la frontera con Panamá en el norte hasta la del Ecuador en el sur) y un área aproximada de 71.000 kilómetros cuadrados entre el Océano Pacifico y la Cordillera Occidental. Se encuentra compuesta por un sistema llanuras aluviales irrumpidas con la presencia de algunas pequeñas colinas y, más abruptamente, por la serranía del Baudó. La cuenca del Atrato drena hacia el Océano Atlántico, mientras que las restantes desembocan al Océano Pacífico. Predomina, entonces, una orientación oriente-occidente en el discurrir de la mayoría de los ríos. Un sistema de ciénagas se encuentra asociado a la cuenca del río Atrato en la zona baja. La serranía del Baudó hace que en el norte la línea costera sea angosta y acantilada, mientras que en el sur las ensenadas, esteros y manglares dominan el paisaje. El Pacífico colombiano no sólo es uno de los lugares más húmedos del mundo; sino que la densidad y variedad de su vegetación y fauna lo han perfilado como una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta.






Grupos indígenas y negros han habitado por cientos de años el Pacifico colombiano. Los actuales grupos indígenas son los superstites de la confrontación con los europeos que exploraron y se apropiaron de aquellas zonas del Pacifico con potencial aurífero. La reducción de los grupos indígenas se logró solo de manera incompleta y, en algunas áreas, encontró una tenaz resistencia hasta el siglo XDC (Aprile-Gniset 1993; West 1957). Por su parte, las actuales poblaciones negras del Pacifico son descendientes de los esclavizados de origen africano que fueron introducidos desde el siglo XVII en la región con la intención de extraer el mineral dorado (Sharp 1970). En términos demográficos, los negros representan más del 90 por ciento de la población del Pacifico, mientras que los indígenas componen cerca de un cinco por ciento.
Tomado de: Eduardo Restrepo, Politicas de la alteridad: Etnizacion de "comunidad negra" en el Pacifico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology. University of North Carolina Chapel Hill








Región Andina

Región Andina

La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en el folklore regional.
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
Los hombres van vestidos de pantalón negro o blanco y camisa de flores, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga por lo general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con trenzas al hombro. La utilería es una canasta con flores.El desfile de Los silleteros es una de las celebraciones más tradicional de Medellín, ya que estas personas eran encargadas de llevar en unas sillas a la gente sobre su lomo desde el Magdalena hasta lo más alto de la cordillera, estos silleteros le daban gracias a la Virgen llevándole su sillas adornadas con flores.
REGIÓN SUROCCIDENTAL: NARIÑO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILA
Las ñapangas eran mestizas y mulatas nacidas en lugares de artesanos. Su forma de vestir muy, peculiar mostraba la categoría de sus cunas, dando lugar así a la formación de una tradición. El nombre Ñapanga se deriva del quechua LLAPANFU que significa descalzo.
Las faldas de las de Popayán eran de jerga o bayeta y su forma estaba inspirada en el anaco INCA. Llevaban prenses cosidos en la cintura, pisados con un chombe. Las enaguas eran de lino con cintas y letines, muy blancos y almidonados. Las faldas se teñían de rojo con raíces de las pencas. Para hacerlas moradas utilizaban encino.
La blusa de cotona escotada, con boleros de muselina de encajes eran adornados con cintas de satén de colores vivos. El pañolón era el clásico mantón de Manila importado, de seda o tela de gusano, con bordados y flecos del mismo material.
Las alpargatas se llevan sin trabillas. Se maquillaban los talones con rojo de achote, Para disimular la mugre. Las joyas de las Ñapangas eran zarcillos largos de oro con perlas de la Guajira. El collar era de filigrana de oro con un crucifijo que también podía llevarse ensartado en una cinta de saten. Trenzas con moños y flores en el cabello.

Bailes

El Bambuco

Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo". La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú"; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

El Torbellino
Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.
En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.




LA REGIÓN INSULAR


LA REGIÓN INSULAR

La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo
SUBREGIONES:
Archipiélago de San Andrés y Providencia  que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe. (San Andrés, Providencia y Santa Catalina)
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo
GASTRONOMÍA:
Un sin número de personas llegan a conocer San Andrés al mes, pero pocos llegan a conocer los secretos ocultos de la isla, hablando de gastronomía, cultura, porque si conocen ese lado de San Andrés es por que se arriezgarón a descubrir San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Si hablamos de gastronomía podría colocarl en la lista, Breafuit (fruta de pan), Rondon, sopa de cangrejo, pescado frito, no hablo del pescadito frito en Jhony Cay hablo de un pescado frito de Hains Cay, Crab paty, Crab back, Plating Tart. Nada de esto lo encuentras en el hotel all inclusive.
 
Pero hay que tenerlo presente cuando se vista San Andrés con un plan todo incluido, no deje la plata en casa, por que para poder disfrutar de todo lo no incluido y irse con una buena experiencia de la isla, se necesita plata. La mayoría de las buenas experiencias están por fuera del todo incluido, hay que pagar por ellas, por eso no deje la plata en casa.
Pregunté a algunas personas que habían visitado San Andrés? Si habían probado algunos de estos platos típicos? sinceramente nadie me respondió acertadamente, lastimosamente porque, no saben de lo que se perdieron.
La mejor forma de tener acceso a esto platos típicos es preguntando, como es costumbre en San Andrés ayudar al turista, recibirás una respuesta satisfactoria si te olvidan las instrucciones preguntas a cualquier otra persona que te encuentres en el camino, por que sin rechinar te ayudaran.
El cangrejo, el coco, el caracol, el rondón (que es una sopa de frutos del mar cocidos, en leche de coco con ñame, plátano y frutapán), la
sopa de cangrejo, el cangrejo relleno, las bolas de caracol y de pescado, el sancocho de pescado, además la variedad de galletas y tortas (en fogones de leña)y los  Cocteles.



CULTURA:
San Andres posee una composicion cultural en un elevado porcentaje (85%) debido a los Raizales quienes adoptaron el Ingles y la religion anglicana como propios.
Se derivaron de la cultura Reggae y es por eso que San Andres Colombia es considerado uno de los paraisos rastafaris del caribe.
No se sabe en qué año llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la agricultura. Después llegaron los irlandeses e ingleses, para finalmente empezar una lucha contra los españoles para conservar la isla. En medio de los ires y venires del Pirata Morgan de Jamaica a San Andrés, algo de la cultura antillana también se quedó en San Andrés.
Así, esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida.
En San Andrés hay influencia de holandeses, españoles, ingleses y africanos: de ahí la multiculturalidad de los isleños.
En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también hablan español e inglés moderno, así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reunión cultural dejó una huella en la música entre la cual se encuentran el reggae, reggaeton, raga, soca, calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música para todo tipo de bailarín.
Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques ecoturísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés.
Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afrocolombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el crioll sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.
PROVIDENCIA:
La isla Providencia está a 20 minutos de San Andrés, viajando en una pequeña avioneta donde apenas caben unos 8 pasajeros, o a 6 horas por barco. Su distancia a la república de Nicaragua es apenas de1 hora y media en embarcación motorizada. Se trata de una isla mucho más pequeña que la de San Andrés donde viven apenas unos 3 mil habitantes, de los cuales el 95 por ciento es de ascendencia afrocaribeña.La raza de estos habitantes – por lo general de complexión fuerte, – muestra una configuración facial sui-generis. Tienen raíces afrocaribeñas fusionadas con europeas e indígenas. De allí sus rostros (especialmente los “Rastas”, hombres de cabello largo con una especie de trenzas) por lo general morenos y de ojos verdes, algo muy llamativo para las damas europeas, particularmente italianas, que van a esta isla a convivir con ellos durante la época de vacaciones. Como lo nativos son de escasos recursos económicos (el 80 por ciento vive de la pesca artesanal, el 15 por ciento del turismo y tan sólo un 5 por ciento de la agricultura) las turistas alquilan una casa, regularmente en Manzanillo, lugar donde están las playas más hermosas de Providencia y allí suelen pasar largas temporadas con los “Rastas”
Los policías acantonados en esta isla, prácticamente no tienen ningún trabajo qué hacer, y según nos dijo uno de ellos, enviarlos a esta isla, es como enviarlos de vacaciones. Es que aquí no hay delincuencia, ni robos, ni crímenes, ni nada por el estilo. “Con decirle que aquí no hay cárcel.

ARTESANÍAS:
Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.
Metales
El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados
como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.
Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.
Maderas
El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.
Instrumentos musicales
La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos.
Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones.
MITO INSULAR
Parte de la cultura de las islas lo conforman los mitos y leyendas, a pesar de que los isleños tienen sus creencias religiosas, las cuales se basan en el Protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del puritanismo y posteriormente a estos, el Catolicismo.
Éstas se manifiestan de diversas formas: existen creencias asentadas en cosas y seres misteriosos; aunque no se oye hablar del mitológico “Rolling Calf”, lo cual se describe como un animal diabólico con aspecto de vaca de ojos chispeantes que se moviliza siempre rodando, envuelto en llamas y exhalando fuerte olor a azufre, éste viene a formar parte del patrimonio folclórico de esta región
“Boca”, pronunciación vernácula “Buoca”, con el cual de espanta a los niños, constituye una práctica que aún sigue vigente en algunos sectores.
“Duppy”, sinónimo de Ghost, palabra inglesa con que se identifica al espíritu de los muertos, al cual los supersticiosos temen y creen que aparece de noche o se manifiesta en lugares solitarios o en los sueños.
“Booboo”, pronunciado Buba, los progenitores recorren a este mito para asustar a los niños de tierna edad.
MÚSICA Y RITMO:

Al hablar de la música tradicional de las islas, estamos hablando de una variedad de ritmos como Polka, Mazurca, Schottische, Valse, Valse Lento, Foxtrot, Pasillo, Calypso y Mentó.
La música que arribó con los primeros pobladores conservó su estructura original a través de los años, hasta siglos mas tarde, cuando hizo su aparición la pincelada caribeña que dio un vuelco a las características de esta expresión cultural, con la introducción de los ritmos antillanos que fusionaron con los aires y ritmos originales para dar origen al estilo propio de las islas.
Otra faceta de la musicalidad del isleño, la riqueza musical del elemento isleño se complementa con la música religiosa, tanto la convencional como la espiritual. La música religiosa en las islas desde un principio es ejecutada al órgano y cantada casi siempre a viva voz
Calypso llamado también Calipso, es un ritmo afrocaribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe. Es tanto anglófono como francófono. También es popular en Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia en Colombia, además del norte de Brasil, principalmente en el estado de Pará.
Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usado en los carnavales trinitarios, los cuales se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas las islas, y dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.







FESTIVAL DE LUNA VERDE
El Festival de la Luna Verde en el Archipielago de San Andrés y Providencia
El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afrocaribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.
Entre tanto, en medio de los miembros de la marcha, se realiza una lucha coreográfica. Estas coreografías tienen su origen en los antiguos juegos de guerra de los guerreros Coromantés de Ghana y los bailes épicos de las coreografías Ashantis, que representan un complejo simbolismo corporal y rítmico.
Por la noche se presentan los conjuntos musicales y danzísticos de las Islas.

REGIÓN ORINOQUIA


LA ORINOQUIA
Los Llanos Orientales, geológicamente, son recientes, por lo cual se pueden situar en el Cenozoico Superior y el Pleistoceno, con la salvedad de algunos afloramientos del Escudo Guayanés, en el extremo Este, de las épocas precámbricas y paleozoicas.
La Orinoquia está formada en un 75% por sabanas y un 25% por zona boscosa. Los bosques son de colinas, terrazas bajas, de altillanuras y de vegas de río donde se encuentran árboles de 35 mts. de altura. Las sabanas están cubiertas por gramíneas y plantas herbáceas, con algunos árboles diseminados que a veces se agrupan, como los morichales, las piñas de corozos y matas de monte. La superficie de las sabanas es ondulada y plana, presentándose el relieve denominado banco o parte alta, por donde van los caminos; y los bajos que pueden ser suraludos, que es la parte inundable en la época de invierno. Esta, dura siete meses y se caracteriza por fuertes y continuas lluvias, con descargas eléctricas a las entradas y salidas de la estación.
El área superficiaria orinoquense es de 250.000 kilómetros cuadrados, y la constituyen los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada.
Los principales ríos son el Arauca, el Meta, el Casanare y el Vichada.
El poblamiento de la Orinoquia es muy bajo; se calcula el número de sus habitantes en unos 800.000.









El comercio, el petróleo, la agricultura, la ganadería y la explotación de otros recursos naturales son la base de la economía. La incipiente agroindustria, así como el turismo, son renglones económicos alentadores para la región, bastante limitada en lo que respecta a vías de comunicación. Sin embargo, se ha adelantado mucho en la Marginal de la Selva, y otros ramales que como en Arauca, Meta y Casanare comunican con el interior del país a donde se llevan los variados y excelentes productos.
En el piedemonte llanero predomina la ya terrestre. La Marginal de la Selva es la carretera que viene del Ecuador, y cruza el piedemonte andino hasta la frontera con Venezuela en Arauca.
Los ríos llaneros se utilizan para alguna navegación en lanchas y pequeñas embarcaciones. No obstante, es la ya aérea la preferida por las grandes distancias y también porque el terreno se presta para construir pistas de aterrizaje en cualquier parte.
FLORA
La flora de la Orinoquia está determinada por la fuerte presencia de los vientos alisios que vienen por el nororiente barriendo de las sabanas los árboles y dejando apenas los fuertes y persistentes corozos que se defienden en “piñas” o matas de monte en formación, como los morichales, las matas de monte ya citadas como islas de verdura, y los bosquecitos de galería que protegen los ríos llaneros.
Piñas de corozo adornadas con manstrantales; chaparrales rodeados de escobilla; alcornocos desafiantes, gualandayes y cenizos, varablancas, el trompillo y el caruto, y en los bajos el moriche que refresca una capa de gramíneas del inmenso manto que cubre la llanura. Así va la flora orinoquense, ofreciendo pastura y bosquecillos protectores a manera de oasis de verdura, señalando con los morichales la presencia del agua.
FAUNA
Tigres, leones, cerdos salvajes, dantas, chiguíros, venados; cachicamos, picures. Mapuritos, conejos, lapas, osos, puercoespines, zorros, pericoligeros, chuchas, micos, sapos, cocodrilos, serpientes, morrocoyes. Galápagos, caripatúas, terecayes, cangrejos; iguanas, lagartos y lagartijos, camaleones, gaviotas, garzas, garzones, pavas, loros, pericos, arrendajos, oropéndolas, gallitos de roca, turpiales, toches, paraulatas, cubiros, reysamuros, chulos, gavilanes, águilas, patos, alcaravanes, guéreres, chiricocas, tiranas, tucanes; azulejos, cucaracheros, búhos, carpinteros, sangretoros, chíos, bujíos, guacharacas, pajuiles, chenchenas, codúas; toninas, manatíes, valentones; bagres, cachamas, tembladores, caribes, payaras, cajaros, rayas, coporos, mijes, chorroscos, palometas, saltadores, guabinas, sardinas, curitos, tigritos, curvinatas, mijes, saltadores, escorpiones, alacranes, salamanquejas, avispas, cucarrones, abejas, hormigas, mariposas, libélulas, termitas, lombrices, garrapatas, piojos, pulgas y gusanos.

VÍDEO DE LA REGIÓN CARIBE


region caribe



Región Caribe
Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.
La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.
En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.







Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.
Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.
Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos.
Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.
La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.
Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

Mapa Climatico de Colombia


Video del Amazonas

Amazonas: refugio de naturaleza y cultura

El Amazonas colombiano es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no sólo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo.
Como gigantescas venas, por esta región atraviesan majestuosos ríos que facilitan transacciones comerciales y desplazamientos hacia lugares mágicos en medio de la selva, poblaciones apartadas, resguardos, parques y reservas naturales.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con los líderes de las comunidades y comprender su relación con la naturaleza es una experiencia mágica que evoca un cuento de fantasías.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaLos grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable / Foto: Carlos Sueskún.
Este destino es propicio para disfrutar de una increíble travesía; escalar árboles de 35 metros de altura, deslizarse entre sus ramas en un recorrido de más de ochenta metros para sentir la fuerza de la naturaleza; pasar la noche en la copa de una Ceiba y escuchar la voz de la jungla y sus más profundos secretos a la luz de la Luna.
La capital del Amazonas colombiano es Leticia, una ciudad hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura.
En el muelle turístico de Leticia se encuentra la línea imaginaria que divide al trapecio amazónico en tres países: Colombia, Brasil y Perú. Desde allí se pueden pactar viajes hacia lugares encantadores y vivir experiencias únicas.

Mágica reserva ecológica

El fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros que esperan encontrar la paz de los santuarios naturales y la sabiduría de las culturas indígenas.
En este paraíso es posible disfrutar de:

Etnoturismo y comunidades indígenas

Haga click sobre la imagen para ampliarlaEl fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros.
El fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros / Foto: Carlos Sueskún.
Al interior de la selva del Amazonas habitan diferentes comunidades aborígenes como los Ticunas, Huitotos, Camsás, Yaguas, Nukaks, Tucanos e Ingas que conviven con la naturaleza y hacen de ella su principal fuente de recursos.
Con un total de 28 resguardos, las tradiciones culturales de los pueblos indígenas presentes en el departamento se han mantenido para honrar la historia y el encanto de este paraíso ecológico.

Aventura

Para los amantes del turismo ecológico y de aventura, esta región advierte un gran número de actividades como escalar árboles, realizar caminatas en la selva, practicar canopy, navegar por el río Amazonas, observar fauna y flora o partir en una travesía fluvial hasta lugares remotos y prohibidos en el corazón de la selva.

Parques Naturales

Haga click sobre la imagen para ampliarlaEn los parques naturales es posible observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas.
En los parques naturales es posible observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas / Foto: Carlos Sueskún.

Otro de los mayores atractivos de la zona son los parques naturales que ofrecen una experiencia única a los turistas para observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas. Entre ellos se encuentran Cahuinari, Río Puré y Amacayacu, en donde es posible realizar caminatas por senderos y trochas de la selva tropical, recorridos acuáticos y avistamiento de aves.
Además de los parques naturales existen otros circuitos turísticos como la Isla de los Micos y el municipio de Puerto Nariño, en donde se pueden observar los delfines rosados, el caimán negro y la planta acuática representativa del Amazonas llamada Victoria Regia, este loto llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el más grande del planeta.

Artesanías

Haga click sobre la imagen para ampliarlaEl Amazonas colombiano es una increíble experiencia para los  turistas que buscan tener contacto extremo con la  naturaleza.
El Amazonas colombiano es una increíble experiencia para los turista que buscan tener contacto extremo con la naturaleza / Foto: Carlos Sueskún.
Las artesanías fabricadas por los nativos se pueden adquirir en los resguardos o en la ferias de la región y se destacan por sus fascinantes diseños creados con semillas, corteza de árboles, plumas, cáñamo, escamas de Pirarucú y otros elementos recolectados en las profundidades de la selva.